
Esta etapa de oro fílmica, culmino tras la fatídica muerte de Andrés Caicedo, y aunque esta triste perdida, no fulmino el ímpetu cinematográfico, destruyo durante mucho tiempo el alma del octavo arte, el cine; es tan solo después de 14 años de sequía histriónica, que en el 2004 renace el amor por realizar filmes en la ciudad, con la puesta en escena de "El Rey", historia basada en hechos cuasi reales y ganadora del festival del cine de Bogotá y nominada como mejor película en los premios Goyá, al sucitarse este renacer esplendido del cine caleño, la empresa privada y los entes estatales procuran el desarrollo de nuevos proyectos fílmicos dentro de la ciudad, arrojando como resultado la obra maestra "Perro Come Perro" de Carlos Moreno, ganadora de diversos premios entre ellos el de Sundance Film Festival, uno de los más prestigiosos del mundo. Cabe resaltar que ambos filmes exitosos resaltan una etapa cruda que atravesó la ciudad, y es la etapa de la violencia generada por el narcotráfico, generando una postal en el tiempo perfecta de la situación vivida por la ciudad durante ese periodo. De esta misma forma han habido otras historias fílmicas producidas tales como "El sueño del Paraíso", la cual narra la historia de los inmigrantes japoneses que llegaron al Valle del Cauca, tras haberse enamorado de una novela Vallecaucana, "A la Salida nos vemos", "Corazón de Mujer", entre otros filmes, que reflejan los sueños, anhelos, sufrimientos, y en esencia vivencias de nuestra ciudad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario